 |
Composición:
Cada 2 ml contiene: Etofenamato 1 g.
|
 |
Acción Terapéutica:
El etofenamato es una droga antiinflamatoria no esteroidal del tipo ácido antranílico (ácido flufenámico).
|
 |
Indicaciones:
Procesos dolorosos e inflamatorios agudos asociados con: patología reumática del aparato locomotor y esqueléticos, como pueden ser poliartritis crónica, espondilitis anquilosante, periartropatía escápulohumeral, síndromes doloroso de la columna vertebral, peritendinitis, bursitis, episodios inflamatorios relacionados con patologías de sobrecarga y desgaste de la columna vertebral y de las articulaciones (espondilartrosis activada o artrosis). Traumatismos deportivos tales como contusiones, torceduras y esguinces. Tumefacciones e inflamaciones de carácter post-operatorio.
|
 |
Posología:
Para adultos una única inyección I.M. profunda de 2 ml de solución inyectable (1 ampolla, corresponde a 1.000 mg de etofenamato) generalmente es suficiente, a menos que se prescriba de otra manera. No administrar después de su fecha de caducidad, vencimiento.
|
 |
Efectos Colaterales:
Ocasionalmente se ha informado de dolor, induración, enrojecimiento, hinchazón y prurito en el sitio de inyección. Podría haber casos raros de hematomas y casos muy contados de infiltración, necrosis o abscesos. No son frecuentes asimismo: cefalea, vértigo, alteraciones visuales, exantema y edema alérgicos, decaimiento, alteraciones gastrointestinales (por ej.: enfermedad gástrica, desórdenes digestivos, náuseas o vómitos), micción dolorosa. En raras ocasiones pueden presentarse reacciones generalizadas de hipersensibilidad, que pueden manifestarse en forma de edema facial, hinchazón de la lengua, tumefacción laringea interna con obstrucción de las vías respiratorias, que puede llegar a provocar ataques asmáticos, taquicardia, descenso de la presión sanguínea hasta llegar al estado de shock. En caso de presentarse alguno de estos fenómenos, debería buscar asistencia médica inmediatamente. Aunque nunca se ha observado esto bajo la influencia de la terapia, el hecho de que ocasionalmente ocurran los efectos laterales descritos para otros antiinflamatorios no-esteroidales no pueden dejarse afuera. Estos incluyen el aumento en la excresión de las grasas con las heces, pancreatitis, disturbios hematopoyéticos (afectando los corpúsculos blancos, rojos o plaquetas), disturbios de la función hepática y depresión. Ocasionalmente podría ocurrir falla renal.
|
 |
Contraindicaciones:
Tendencia hacia reacciones de hipersensibilidad, especialmente a etofenamato y otros antiinflamatorios no-esteroidales. Desórdenes hematopoyéticos. Los pacientes con asma, enfermedades respiratorias broncocontrictivas (obstructivas) crónicas, fiebre de heno, o hinchazón crónica de la membrana mucosa nasal (pólipos nasales) son más comunes que otros pacientes para reaccionar a antiinflamatorios no-esteroidales con ataques de asma, hinchazón local dérmica y mucosa o rash a la ortiga (urticaria). Existiendo úlceras gástricas o duodenales o historias previas. Pacientes con alteraciones en la coagulación de la sangre o tratamientos con anticoagulantes (drogas para inhibir la coagulación de la sangre) o inhibidores de la agregación plaquetaria (drogas para prevenir la trombosis). Daño de la función hepática, renal o cardíaca. Puesto que los antiinflamatorios no-esteroidales pueden inhibir las contracciones uterinas y aumentar cualquier tendencia al sangramiento, no debería darse durante los últimos 3 meses de embarazo. Aunque, tampoco debiera darse en el primer y segundo trimestre, a madres que están amamantando, o a bebés y niños menores, ya que aún no existen estudios seguros. Particularmente es necesario una cuidadosa supervisión médica en pacientes con una histora de inflamación intestinal (colitis ulcerosas, enfermedad de Crohn), en pacientes hipertensos, inmediatamente después de cirugía mayor, y en pacientes mayores.
|
 |
Interacciones Medicamentosas:
La acción de diuréticos variados (por ej.: furosemida, tiazidas) y antihipertensivos (por ej.: betabloqueadores) puede estar disminuida. El uso simultáneo de los agentes uricosúricos probenecid y sulfinpirazona conduce a una excresión más baja del ingrediente activo. No hay estudios disponibles sobre la administración simultánea de Bayro I.M. (o su ingrediente activo) y digoxina, fenitoína, litio, metotrexato, o agentes antidiabéticos orales; sin embargo, experiencias con sustancias activas comparables sugieren que la eficacia o la toxicidad de estos otros principios podrá intensificarse. La incidencia de efectos laterales gastrointestinales es particularmente común para ser aumentado en el uso simultáneo de corticoesteroides (hormonas adrenocorticoides), otros antiinflamatorios no esteroidales, o alcohol.
|
 |
Presentaciones:
Envase conteniendo 1 frasco-ampolla.
|
|