DISOFRIN Grageas-Jarabe

ESSEX Div.de SCHERING-PLOUGH

Bromfeniramina
Pseudoefedrina

Aparato Respiratorio : Antialérgicos Antihistamínicos
Otorrinolaringológicos : Descongestivos Nasales Antialérgicos

Composición: Grageas: cada gragea repetab contiene: Maleato de Dexbromofeniramina 3 mg; Sulfato de Pseudoefedrina 60 mg en la cubierta exterior, para proporcionar acción inmediata. El centro de la gragea proporciona una segunda dosis, o dosis repetida: Maleato de Dexbromofeniramina 3 mg; Sulfato de Pseudoefedrina 60 mg. Jarabe: cada cucharadita (5 ml) contiene: Maleato de Dexbromofeniramina 1.5 mg; Sulfato de Pseudoefedrina 30 mg. Descripción: Combina 2 ingredientes médicamente reconocidos, que proporcionan alivio rápido y duradero de los síntomas de congestión de las mucosas respiratorias superiores, como los que ocurren en fiebre de heno, alergias nasales, rinitis aguda, sinusitis, rinosinusitis y congestión de las trompas de Eustaquio. El componente antihistamínico proporciona alivio de la rinorrea, estornudos y del lagrimeo y prurito oculares. La acción descongestiva reduce la tumefacción de las membranas mucosas, seca suavemente y destapa los pasajes nasales.
Posología: Grageas: Adultos y niños de 12 años o mayores: 1 gragea por la mañana y a la hora de acostarse. Después de la mejoría inicial, 1 gragea puede controlar bien los síntomas. Jarabe: Adultos y niños de 12 años o mayores: 2 cucharaditas 3 ó 4 veces al día. Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita 3 ó 4 veces al día. Niños de 1 a 6 años: ½ cucharadita 3 ó 4 veces.
Efectos Colaterales: El médico debe estar alerta a la posibilidad de efectos adversos asociados con fármacos antihistamínicos y simpaticomiméticos. El efecto secundario más frecuente con el maleato de dexbromofeniramina es una somnolencia leve a moderada. Otros efectos secundarios posibles de los antihistamínicos incluyen reacciones cardiovasculares, hemáticas, neurológicas, gastrointestinales, genitourinarias y respiratorias. Se han comunicado efectos adversos secundarios generales como urticaria, erupciones farmacológicas, choque anafiláctico, fotosensibilidad, transpiración excesiva, escalofríos, sequedad de la boca, nariz y garganta. Los efectos secundarios simpaticomiméticos incluyen depresión del SNC, inquietud, ansiedad, temor, tensión, insomnio, temblores, convulsiones, debilidad, vértigo, mareos, cefalalgia, rubor, palidez, dificultades respiratorias, sudoración, náusea, vómitos, anorexia, calambres musculares, poliuria, disuria, espasmos del esfínter vesical y retención urinaria. Los efectos cardiovasculares asociados con los agentes simpaticomiméticos incluyen hipertensión, palpitaciones, taquicardia, arritmias, dolor anginal, insuficiencia precordial o colapso cardiovascular.
Contraindicaciones: Disofrin está contraindicado en recién nacidos e infantes prematuros, en pacientes en tratamiento con inhibidores de la MAO o después de 2 semanas de haberse suspendido dicho tratamiento. Disofrin también está contraindicado en pacientes con hipertensión grave, enfermedad arterial coronaria grave o hipertiroidismo, y en los que han demostrado hipersensibilidad o idiosincrasia a sus componentes, a los agentes adrenérgicos o a otros fármacos de estructuras químicas similares.
Precauciones: Disofrin debe usarse con cautela en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción píloroduodenal, hipertrofia prostática u obstrucción del cuello de la vejiga, enfermedad cardiovascular o en los que presentan aumento de la presión intraocular, diabetes mellitus o angina. Debe advertirse a los pacientes que no desempeñen actividades que requieran estar alerta mentalmente, tales como guiar automóviles u operar equipos, maquinarias, etc. Los antihistamínicos pueden causar mareos, sedación, e hipotensión en pacientes mayores de 60 años de edad. Estos pacientes también es más probable que presenten reacciones adversas a los agentes simpaticomiméticos. La inocuidad y eficacia del Disofrin no ha sido establecida en pacientes pediátricos menores de 1 año de edad. Puede causar excitabilidad, especialmente en niños. Uso durante el embarazo y la lactancia: la inocuidad del uso de este producto durante el embarazo no ha sido establecida. Disofrin debe administrarse durante los 2 primeros trimestres de gestación solamente si es absolutamente necesario. El maleato de dexbromofeniramina no se debe administrar en el tercer trimestre de gestación porque los recién nacidos e infantes prematuros pueden tener reacciones severas a los antihistamínicos. No se conoce si los componentes se excretan en la leche humana. Sin embargo, como es sabido que ciertos antihistamínicos son excretados en la leche humana, deberán tomarse precauciones cuando se administre este producto a mujeres lactantes.
Interacciones Medicamentosas: Los inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO) prolongan e intensifican los efectos de los antihistamínicos. El uso concomitante de antihistamínicos con alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros agentes depresores del Sistema Nervioso Central (SNC) puede potenciar el efecto sedante del maleato de dexbromofeniramina. La acción de anticoagulantes orales puede ser inhibida por los antihistamínicos. La administración concomitante de fármacos que contienen pseudoefedrina con agentes inhibidores de la MAO se ha asociado con reacciones hipertensivas inclusive con crisis hipertensivas. Por lo tanto, Disofrin gragea/jarabe no debe administrarse a enfermos que están bajo tratamiento con inhibidores de la MAO o después de 2 semanas de haber suspendido dicho tratamiento ya que se puede precipitar una crisis hipertensiva grave. La pseudoefedrina no debe administrarse concomitantemente con agentes bloqueadores gangliónicos o agentes bloqueadores adrenérgicos. La administración concomitante de la pseudoefedrina con digital puede incrementar la actividad del nudo extrasinusal. Los antiácidos aumentan la absorción de pseudoefedrina mientras que el caolín la disminuye. Interacciones farmacológicas con pruebas de laboratorio: el agregado in vitro de pseudoefedrina a sueros que contienen la isoenzima cardíaca MB de fosfosinasa creatínica sérica, inhibe progresivamente la actividad de la enzima.
Sobredosificación: En caso de sobredosis, el tratamiento de urgencia debe comenzarse inmediatamente. Manifestaciones: los efectos de una sobredosis de antihistamínicos pueden variar desde depresión del SNC (sedación, apnea, disminución del estado de alerta mental, colapso cardiovascular) a estímulo (insomnio, alucinaciones, temblores o convulsiones) y muerte. Otros signos y síntomas pueden incluir mareos, tinnitus, ataxia, visión borrosa o hipotensión. El estímulo es especialmente probable en niños, así como lo son los signos y síntomas similares a los causados por atropina (boca seca, pupilas fijas y dilatadas, rubor, hipertermia y síntomas gastrointestinales). Los agentes simpaticomiméticos, a dosis elevadas, pueden dar lugar a mareos, cefalalgias, náuseas, vómitos, sudoración, sed, taquicardia, dolor precordial, palpitaciones, dificultad en la micción, debilidad y tensión musculares, ansiedad, inquietud e insomnio. Muchos pacientes pueden presentar una psicosis tóxica con delusiones y alucinaciones. Algunos pueden desarrollar arritmias cardíacas, colapsos circulatorios, convulsiones e insuficiencia respiratoria. Tratamiento: debe inducirse el vómito en el paciente aun si ha ocurrido emesis espontáneamente. El vómito inducido farmacológicamente por jarabe de ipecacuana es un método preferido. Sin embargo, el vómito no debe inducirse en pacientes con menoscabo de la conciencia. La acción de la ipecacuana se facilita por la actividad física y la administración de 240 a 360 ml de agua. Si no ocurre emesis dentro de los 15 minutos, se debe repetir la dosis de ipecacuana. Deben tomarse precauciones para impedir la aspiración, especialmente en el caso de lactantes y niños. Después de la emesis, cualquier droga que permanezca en el estómago, puede ser absorbida por medio de carbón activado, administrado como suspensión en agua. Si el vómito no ha tenido lugar o está contraindicado, se debe hacer un lavado gástrico. Las soluciones de elección para el lavado gástrico son las soluciones isotónicas y medio isotónicas. Los catárticos salinos atraen agua a los intestinos por osmosis y, por lo tanto, pueden ser valiosos por su acción para diluir rápidamente el contenido intestinal. La diálisis tiene poco valor en el envenenamiento con antihistamínicos. Después del tratamiento de urgencia, el paciente debe continuar siendo vigilado médicamente. El tratamiento de los signos y síntomas de sobredosis es sintomático y coadyuvante. No se deben usar estimulantes (agentes analépticos). Se pueden usar agentes vasopresores para tratar la hipotensión. Para controlar las convulsiones, se pueden administrar barbitúricos de acción corta como diazepam o paraldehido. La hiperpirexia, especialmente en niños, puede necesitar tratamiento con baños de esponja con agua tibia o una frazada hipotérmica. La apnea se trata con apoyo ventilatorio.
Conservación: Almacenar entre 2º y 30º C.
Presentaciones: Grageas: envases conteniendo 10 y 20 grageas. Jarabe: envase conteniendo 120 ml.