DESOWEN

GALDERMA

Desonide

Piel y Mucosas : AntialérgicosTópicos Antipruriginosos

Composición: Crema: cada gramo contiene 0.5 mg de Desonida Microdispersa en un vehículo compatible, que contiene: Agua Purificada; Propilenglicol; Acido Esteárico; Palmitato de Isopropilo; Cera Emulsificante; etc. Loción: cada 1 ml contiene 0.5 mg de Desonida, cuyo vehículo está compuesto de Lauril Sulfato de Sodio; Aceite Mineral Liviano; Alcohol Cetílico; Alcohol Estearílico; Propilenglicol; Metilparabeno; Propilparabeno; Monoestearato de Sorbitan; Estearato de Glicerilo; Edetato de Sodio y Agua Purificada.
Indicaciones: Está indicado para el alivio de las manifestaciones de inflamación y prurito de las dermatosis que responden a corticoesteroides.
Propiedades: Farmacología Clínica: los corticoesteroides tópicos comparten acciones antiinflamatorias, antipruríticas y vasoconstrictoras. El mecanismo de la actividad antiinflamatoria de los corticoesteroides tópicos no es claro. Variados métodos de laboratorio, incluyendo el ensayo vasoconstrictor, son usados para comparar y predecir potencias y/o eficacia clínica de los corticoesteroides tópicos. La evidencia disponible sugiere que existe una considerable correlación entre la potencia vasoconstrictora y la eficacia terapéutica en humanos. Farmacocinética: el nivel de la absorción percutánea de los corticoesteroides tópicos está determinado por varios factores que incluyen el vehículo, la integridad de la barrera epidérmica y el uso de vendajes oclusivos. Los corticoesteroides tópicos pueden ser absorbidos desde una piel normal intacta; la inflamación y/o otros procesos molestos de la piel incrementan la absorción percutánea. Los vendajes oclusivos incrementan sustancialmente la absorción percutánea de los corticoesteroides tópicos, por lo tanto, éstos pueden ser una valiosa ayuda para el tratamiento de dermatosis resistentes. Una vez absorbidos a través de la piel, los corticoesteroides tópicos son llevados a través de una vía farmacocinética similar a la de su administración sistémica. Los corticoesteroides se ligan a las proteínas plasmáticas en variados grados. Son metabolizados principalmente en el hígado y luego son excretados por el riñón. Sin embargo, algunos corticoesteroides tópicos y sus metabolitos son además excretados a través de la bilis.
Posología: Desowen crema y loción al 0.05% deben ser aplicados en el área afectada como una delgada capa, 2, 3 ó 4 veces al día dependiendo de la severidad de la condición. Agitar bien la loción antes de usar. Los vendajes oclusivos pueden ser usados para el manejo de psoriasis o condiciones recalcitrantes con un adecuado control. Si se desarrolla una infección, el uso de capas oclusivas se debe discontinuar e instituir una terapia antimicrobiana.
Efectos Colaterales: Las siguientes reacciones adversas locales son poco frecuentes con corticoesteroides tópicos, pero pueden ocurrir más frecuentemente con el uso de vendajes oclusivos. Estas reacciones son señaladas en un orden decreciente aproximado de aparición: quemazón, picazón, irritación, sequedad, foliculitis, hipertricosis, erupciones acneiformes, hipopigmentación, dermatitis perioral, dermatitis alérgica por contacto, maceración de la piel, infección secundaria, atrofia de la piel, estrías.
Contraindicaciones: Los corticoesteroides tópicos están contraindicados en aquellos pacientes con: antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la preparación; tuberculosis activa o infecciones por hongos; infecciones por herpes simple.
Precauciones: Generales: la absorción sistémica de corticoesteroides tópicos ha producido una supresión reversible del eje HPA (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal), manifestaciones del Síndrome de Cushing, hiperglicemia y glucosuria en algunos pacientes. Las condiciones que aumentan la absorción sistémica incluyen el uso de esteroides más potentes, la aplicación sobre grandes áreas de superficie, el uso prolongado y la adición de vendajes oclusivo. Por lo tanto, pacientes que reciben dosis altas de esteroides tópicos potentes aplicados en un área de superficie extensa y bajo vendaje oclusivo deben ser evaluados periódicamente para evidenciar supresión del eje HPA, utilizando los tests de cortisol libre urinario y de estimulación de ACTH. Si se observa una supresión del eje HPA, se debe intentar retirar la droga, ya sea mediante la reducción de la frecuencia de aplicación, o substitución por un esteroide menos potente. El restablecimiento de la función del eje HPA es generalmente rápido y completo después de discontinuar la droga. En raras ocasiones pueden ocurrir signos y síntomas de deprivación de esteroides, requiriéndose en tal caso corticoesteroides sistémicos suplementarios. Los niños pueden absorber cantidades proporcionalmente mayores de corticoesteroides tópicos y por lo tanto, ser más susceptibles a una toxicidad sistémica. Si se desarrolla irritación, los corticoesteroides tópicos deben ser discontinuados y se debe instituir una terapia apropiada. En presencia de infecciones dermatológicas, se debe iniciar el uso de un agente antifúngico o antibacteriano adecuado. Si una respuesta favorable no ocurre rápidamente, el corticoesteroide debe ser discontinuado hasta que la infección sea controlada. Información para el paciente: pacientes que usen corticoesteroides tópicos deben recibir las siguientes informaciones e instrucciones: este medicamento debe ser usado bajo prescripción médica. Uso externo solamente. Evitar el contacto con los ojos. Los pacientes deben ser advertidos de no usar este medicamento para cualquier otro malestar que no sea aquel para el cual fue prescrito. El área de piel tratada no debe ser cubierta con algo oclusivo, a menos que sea indicado por el médico. Los pacientes deben informar cualquier señal de reacción adversa local, especialmente bajo tratamiento con vendajes oclusivos. Los padres de pacientes pediátricos deben ser advertidos de no usar pañales ajustados o calzones plásticos en un niño que esté siendo tratado en la zona señalada, ya que éstos pueden constituir vendajes oclusivos. Pruebas de laboratorio: los siguientes tests pueden ser de ayuda en la evaluación de la supresión del eje HPA: prueba de cortisol libre en orina; prueba de estimulación de ACTH. Carcinogénesis, mutagénesis y deterioro de la fertilidad: no han sido desarrollados estudios en animales para evaluar el potencial carcinogénico o el efecto sobre la fertilidad de corticoesteroides tópicos. Los estudios para determinar mutagenicidad con prednisolona e hidrocortisona han revelado resultados negativos. Embarazo categoría C: los corticoesteroides son generalmente teratogénicos en animales de laboratorio cuando son administrados sistémicamente a dosis relativamente bajas. El corticoesteroide más potente ha resultado ser teratogénico después de una aplicación dérmica en animales de laboratorio. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas sobre efectos teratogénicos debidos a la aplicación de corticoesteroides tópicos. Por lo tanto, deben ser usados durante el período de embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el potencial riesgo del feto. Las drogas de esta clase no deben ser usadas ampliamente en mujeres embarazadas, en grandes cantidades o por períodos prolongados de tiempo. Madres en período de lactancia: no se sabe si la administración tópica de corticoesteroides pudiera resultar en una suficiente absorción sistémica para producir cantidades detectables en la leche materna. Corticoesteroides administrados sistémicamente son secretados en leche materna en cantidades insuficientes para tener un efecto nocivo sobre el niño. Sin embargo, se deben tomar precauciones cuando los corticoesteroides tópicos sean administrados a mujeres en período de lactancia. Uso pediátrico: pacientes pediátricos pueden demostrar mayor susceptibilidad a corticoesteroides tópicos (supresión del eje HPA y Síndrome de Cushing) que pacientes maduros, debido a una mayor área de piel en relación al peso del cuerpo. En niños que reciben corticoesteroides tópicos ha sido informada la supresión del eje HPA, el Síndrome de Cushing e hipertensión intracraneana. Las manifestaciones de supresión adrenal en niños incluyen retardo del crecimiento lineal, retraso en incremento de peso corporal, bajos niveles de cortisol en plasma y ausencia de respuesta a la estimulación con ACTH. Las manifestaciones de hipertensión intracraneal incluyen dolores de cabeza y papiloedema bilateral. La administración de corticoesteroides tópicos a niños debe ser limitada a la mínima cantidad compatible con un efectivo régimen terapéutico. La terapia crónica con corticoesteroides puede interferir con el crecimiento y desarrollo de los niños.
Sobredosificación: Los corticoesteroides aplicados tópicamente pueden ser absorbidos en cantidades suficientes como para producir efectos sistémicos.
Conservación: Almacenar a temperatura inferior a 30º C. Evitar congelar.
Presentaciones: Crema: envase conteniendo 30 g. Loción: envase conteniendo 60 ml.